Fundación Pacto Social

Misión Ñielol

Misión Nielol es una red de líderes, emprendedores sociales, organizaciones y comunidades que busca concientizar a las personas de La Araucanía sobre la importancia y la urgencia de tomar acción en contra del cambio climático y sus efectos en la salud mental de las personas.

A través de la visibilización del aporte que los Pueblos Indígenas han hecho por generaciones en el cuidado de la naturaleza y la acción de voluntarios comprometidos con una mejor Araucanía para todos.

¿POR QUÉ ÑIELOL?

El cerro Ñielol es la única área silvestre protegida situada dentro del radio urbano de una ciudad de Chile. Este lugar no solo representa uno de los grandes pulmones verdes de nuestra Araucanía, sino que también es un espacio de significación cultural del Pueblo Mapuche, en él están los famosos chemamül y la centenaria patagua.

En el cerro Ñielol se entrelazan de manera armoniosa y respetuosa los bosques, animales y aves con la historia y espiritualidad mapuche. De esta manera, el Ñielol se convierte en un espacio seguro de diálogo, reconexión y colaboración con nuestras raíces y un futuro compartido.

  • El 75% de los jóvenes de todo el mundo señala que el futuro es aterrador debido al cambio climático.
  • El 45% de los jóvenes de todo el mundo señalan que la angustia emocional, debido al cambio climático, afecta su vida diaria. 
  • Para el 75% de 10 mil estudiantes universitarios en 32 países del mundo, la ansiedad climática conduce a comportamientos y acciones ambientales positivas.
  • Solo 9 de los 95 países encuestados en 2021 por la OMS tienen la salud mental incluida dentro de sus programas nacionales de salud y clima.
  • El 85% de las personas de todo el mundo han experimentado condiciones climáticas extremas debido al cambio climático.

Fuente: Climate Mental Health Network

  • Hoy, los Pueblos Indígenas mantienen en sus territorios el 80% de la biodiversidad que queda en el planeta. Esto se explica, por la relación especial que tienen con sus tierras, territorios y recursos naturales.

    Fuente: Banco Mundial 

El Cerro Ñielol está situado casi en el corazón de la ciudad de Temuco, en la región de La Araucanía, a tan solo siete cuadras al norte de la plaza Aníbal Pinto. Para acceder a él, se puede hacer desde el norte o el sur por la Avenida Caupolicán y luego por la Avenida Prat, en dirección norte, ya sea caminando, en bicicleta o en automóvil.

El Cerro Ñielol, es la única área silvestre protegida de Chile que se encuentra en el radio urbano de una ciudad.  Posee una superficie de 89 hectáreas con una altitud de 180 a 332 msnm. 

En el Ñielol se encuentran 15 plantas endémicas de Chile, 70 autóctonas y 5 que no han sido reportadas en otras áreas silvestres de La Araucanía, además, de más de 35 hierbas medicinales utilizadas en la salud mapuche.

Las laderas del Ñielol están cubiertas de abundante vegetación, entre los que destacan el copihue rojo, roble, lingue, laurel, ulmo, olivillo, peumo, boldo, patagua, además, de zorros chilla, monito de monte, güiña y diversa aves, como la torcaza, picaflor, truque, golondrinas y diucas.

En la cumbre del cerro Ñielol, destacan la presencia de los Chemamull, estatuas de madera mapuche que representan el equilibrio entre el hombre y la mujer, la fuerza y la sabiduría, y el hombre y la naturaleza.

El Ñielol no solo representa uno de los grandes pulmones verdes de nuestra Araucanía, sino que también es un espacio de significación cultural del Pueblo Mapuche, en él están los famosos chemamül y la centenaria patagua. 

 

En el cerro Ñielol se entrelazan de manera armoniosa y respetuosa los bosques, animales y aves con la historia y espiritualidad mapuche. De esta manera, el Ñielol se convierte en un espacio seguro de diálogo, reconexión y colaboración con nuestras raíces y un futuro compartido.

Lugares de interés que puedes encontrar en el Cerro Ñielol:

La Patagua y Los Chemamull
La Patagua y Los Chemamull
Sendero los Lingues
Sendero agua santa
Mirador principal

Misión Ñielol es una invitación a que iniciemos una ruta de diálogo, respeto y reconciliación, no sólo entre los diferentes actores de la Araucanía, sino que también entre las personas y la naturaleza, partiendo por nuestro Cerro Ñielol

Venancio Coñuepan

Director La Araucanía

@vconuepan

Alianzas