Programa de Líderes Comunitarios
Programa de Líderes Comunitarios
El programa de Líderes Comunitarios busca formar líderes que promuevan el diálogo y la colaboración para resolver problemas comunitarios. Dirigido a estudiantes de 7º y 8º grado, el programa tiene como objetivo cambiar la cultura de violencia por una de diálogo y respeto a la democracia. Los resultados que se esperan de los participantes son: empoderamiento, capacidad de gestión, responsabilidad ciudadana, y una valoración de la democracia.
El programa consta de seis fases: Convocatoria, Diagnóstico, Encuentro, Proyecto, 2da Convocatoria y Hito de cierre. Los jóvenes presentan un problema a la comunidad escolar en un evento llamado «Encuentro», con la meta de fomentar la creación de soluciones de forma colectiva. El año finaliza con un «Hito de cierre», donde los estudiantes implementan sus proyectos.
Galería





















Etapas del Programa
Esta etapa tiene por objetivo que los jóvenes puedan detectar una problemática social que les afecta directamente y que tiene un impacto en su vida diaria. Para ello, usamos la metodología del árbol del problema para analizar sus causas y efectos.
Los jóvenes exponen el diagnóstico a diferentes actores sociales. En un diálogo horizontal y respetuoso, se valida y complementa el diagnóstico. Entre todos se buscan posibles soluciones que nos comprometan a actuar.
Mediante lluvia de ideas y análisis crítico, los jóvenes definen el proyecto colaborativo para resolver el problema y transformar sus comunidades. Crean una Ficha de Proyecto con objetivos, presupuesto y cronograma.
Los jóvenes ejecutan las diferentes acciones que se han planificado durante los plazos estipulados y según el presupuesto asignado. Desde recaudación de dinero e insumos por parte de ellos, como coordinación con otras organizaciones, permisos municipales (si se requieren), compra de materiales, difusión, trabajo en terreno y logística para el cierre del proyecto.
Después del proyecto, se realiza una evaluación 360 con encuestas de autoevaluación, evaluaciones de la comunidad beneficiada, del monitor y del colegio. Se celebra una ceremonia de cierre con diplomas y resultados de la evaluación para los jóvenes.
Nuestras experiencias
Se inició con la participación de 35 estudiantes de 15 establecimientos educacionales públicos. Después de casi un año de trabajo, -interrumpida por la pandemia-, los jóvenes elaboraron en conjunto un diagnóstico social sobre las problemáticas que viven al interior de sus escuelas, donde llegaron a la conclusión que la violencia era el gran problema que viven.
El proyecto que ejecutaron fue un campeonato interescolar de fútbol llamado «No más violencia, Más deporte», que contó con el apoyo del alcalde Gustavo Toro, quién apoyó y siguió de cerca el desarrollo del proyecto. El campeonato se realizó en agosto del 2022 en el Colegio Nanihue de San Ramón, y participaron seis colegios públicos y particulares subvencionados de la comuna.
Fue el 29 de septiembre de 2022 que, con un píe de cueca y mucha alegría, llegamos a la región de Valparaíso e iniciamos la segunda versión del Programa de Liderazgo Escolar en Quillota con la participación 40 estudiantes de 9 liceos y colegios de la comuna.
Luego de meses de trabajo, los jóvenes detectaron la falta de seguridad como el principal problema que los afecta a ellos y sus familias, por lo que decidieron intervenir y recuperar una plaza abandonada ubicada en el cerro Mayaca, que consistió en desmalezar parte del cerro, restaurar y pintar los juegos de niños, realizar un jardín al lado de los juegos infantiles con gravilla, mulch rústico e instalar una banca en el mirador con vista hacia toda la ciudad de Quillota.
Con el gran desafío de continuar nuestro programa en la región Metropolitana, el 21 de septiembre partió en Independencia con 35 jóvenes de séptimo a cuarto medio del Liceo José Manuel Balmaceda, quienes decidieron recuperar una plaza abandonada en la comuna para devolvérselas a la comunidad y disminuir la inseguridad en el barrio.
Así, los jóvenes intervinieron la plaza La Obra en la población Juan Antonio Ríos de la comuna tras exponer el diagnóstico identificado a las autoridades de la comuna. Para la ejecución del proyecto, fueron los mismos estudiantes quienes organizaron diferentes actividades que les permitieran levantar recursos para su financiamiento.
Nuestro programa en Playa Ancha se inició el 13 de abril con 32 jóvenes de cinco establecimientos educacionales, quiénes identificaron la delincuencia como el principal problema que afecta a su entorno. Este diagnóstico fue expuesto en la Asamblea a diferentes actores sociales como Carabineros, la PDI, la Subsecretaría de Prevención del Delito, la municipalidad, concejales, consejeros regionales, juntas de vecinos, fundaciones como Buenas Acciones para Chile y el Comercio Unido de Valparaíso.
Los jóvenes junto a alumnos de la carrera de Pedagogía en Artes de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), y gracias al trabajo colaborativo de voluntarios, Carabineros, Plataforma Patrimonial de Playa Ancha, Buenas Acciones Para Chile y vecinos del sector, recuperaron el mural del Mirador Marina Mercante que se encontraba en abandono, para mejorar la sensación de inseguridad del sector. La ceremonia de cierre contó con la participación de más de 100 personas.
El 1 de junio iniciamos la segunda versión del Programa en la comuna con más de 20 jóvenes, quienes tras dos meses de trabajo, le presentaron en la Asamblea a distintas autoridades de la comuna como el alcalde Gonzalo Durán, Carabineros, la Cámara de Comercio de la comuna, entre otros, la inseguridad como el principal problema que afecta a sus barrios.
De ahí, que desarrollaron un proyecto que apuntó a la recuperación de un espacio público para mejorar los espacios comunitarios y la calidad de vida de las personas. Se trató de un mural pintado por ellos y el que tuvo una alta participación de toda la comunidad.
En agosto de 2023, junto a la Universidad Católica de Valparaíso y 30 escolares de diversos liceos y colegios, iniciamos la tercera versión del Programa de Liderazgo Escolar en la región de Valparaíso. Después de meses de trabajo colaborativo, los jóvenes líderes realizaron una asamblea donde presentaron la suciedad e inseguridad en los espacios públicos como la principal problemática regional. Posteriormente, desarrollaron el proyecto «Valparaíso sin Basura», que convocó a más de 500 personas y se ejecutó en colaboración con varias organizaciones y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, entre otras entidades.
Con 25 jóvenes líderes del Liceo Camilo Henríquez, Colegio Centenario de Temuco, Colegio La Salle, Liceo Pablo Neruda y Colegio Montessori, dimos inicio a la primera versión de nuestro Programa de Liderazgo Escolar en La Araucanía, en colaboración con la Universidad Autónoma de Temuco. Tras 10 semanas de reuniones, identificaron la falta de integración social y de una red de apoyo en salud mental como principales desafíos de su comunidad. De ahí surgió el proyecto CROSI: Calma. Respira. Orienta. Sueña. Integra.
La primera versión del Programa de Liderazgo Escolar en Talca contó con la participación de 37 jóvenes de varios colegios locales. Más tarde, en el Parque del Río Piduco, presentaron la falta de espacios para encuentros como la principal problemática comunal a las autoridades y la comunidad. También organizaron el proyecto final del programa, el festival Dream-Fest, que incluyó la participación de 10 colegios, emprendedores locales, presentaciones artísticas y apoyo de la Municipalidad de Talca.
Las 15 jóvenes líderes de los liceos emblemáticos Guillermo Matta, Teresa Prats, Miguel de Cervantes y del Instituto Nacional, acompañadas de sus familias, llegaron hasta la sala multimedia del Instituto Nacional para fortalecer su capacidad de liderazgo. En un programa tradicionalmente dirigido a hombres, esta iniciativa promovió la formación de liderazgos femeninos. Después de meses de trabajo, las jóvenes crearon un lienzo por la convivencia, promoviendo acuerdos entre profesores y estudiantes para mejorar la convivencia en los liceos. Este proyecto también marcó el inicio de la producción de un documental sobre la violencia en las instituciones de enseñanza media actual.
Motivados y acompañados por sus familias, 36 jóvenes de diferentes colegios de Renca participaron en nuestro Programa de Liderazgo Escolar. Ejecutaron un proyecto de recuperación de un espacio público: un mural abandonado de 40m2. Organizados, transformaron el mural con mensajes sobre seguridad y delincuencia, una temática elegida por ellos mismos.
Encuentro Líderes Comunitarios La Bandera
El sábado 23 de agosto se celebró en San Ramón...
Lanzamiento informe «Violencia, Soledad y Crisis de Sentido: El Grito Silencioso de la Juventud Chilena»
La Fundación Pacto Social presentó "Violencia, Soledad y Crisis de...
Pacto Social La Bandera 2025: ¡Comenzamos con todo el programa en San Ramón!
El miércoles 7 de mayo, en el Centro Cultural San...