Fundación Pacto Social

Programa de Liderazgo Escolar

Programa de Liderazgo Escolar

Siempre hemos tenido la convicción de que la educación es fundamental para el desarrollo de los jóvenes, no sólo porque el conocimiento les permite sacar su máximo potencial personal, sino porque también permite transmitir valores fundamentales para la vida en comunidad. Esto nos motivó a desarrollar en octubre de 2021 nuestro Programa de Liderazgo Escolar.

Desde entonces, nuestro objetivo ha sido entregarles a jóvenes, de primero a cuarto medio de entornos con diversas problemáticas sociales, diferentes herramientas y conocimientos que les permitan fortalecer y potenciar su capacidad de liderazgo, orientado siempre hacia el principio que le da sentido a lo que hacemos: la colaboración social.

¿Cómo lo hacemos? (Metodología)

El programa, enfocado en trabajar con líderes escolares, dura de 3 a 6 meses y se  desarrolla en sesiones semanales guiadas por el director/a del proyecto y un coordinador/a territorial. En cada sesión se realizan diferentes actividades que les entregan los conocimientos teóricos y prácticos para que puedan desarrollar y ejecutar un proyecto social junto a otros actores sociales que impacte positivamente en su comunidad. 

 

La importancia de dirigirlo a jóvenes escolares con liderazgo probado reside en su efecto amplificador en la comunidad estudiantil. Los líderes pares son un referente positivo y tienen un impacto significativo en sus compañeros, ya que su influencia es más fuerte y cercana.

Nos basamos en el modelo Communities That Care, de la Universidad de Washington, que destaca la importancia de abordar los factores de riesgo y protección, y también integra la metodología de aprender haciendo, que involucra a los estudiantes en actividades prácticas para fortalecer su liderazgo y toma de decisiones. 

Al adoptar un enfoque participativo, basado en la comunidad y centrado en el estudiante, este programa proporciona a los jóvenes la oportunidad de aprender y desarrollar habilidades socioemocionales, de liderazgo y de gestión, a través de la experiencia práctica de la realización de un proyecto colaborativo, que busca abordar y entregar soluciones a problemáticas propias de su entorno.

Etapas del Programa

Esta etapa tiene por objetivo que los jóvenes puedan detectar una problemática social que les afecta directamente y que tiene un impacto en su vida diaria. Para ello, usamos la técnica del Árbol del Problema para analizar sus causas y efectos.

Los jóvenes exponen el diagnóstico a diferentes actores sociales que tengan relación con la problemática, para que en relación con sus funciones y vinculación con ella, les den su feedback sobre el diagnóstico desarrollado, promoviendo así la participación activa y el compromiso de toda la comunidad en la búsqueda de soluciones.

Mediante la técnica de lluvia de ideas y análisis crítico, los jóvenes definen el proyecto colaborativo que desarrollarán para dar solución al problema y que impacte positivamente en su comunidad. Para ello, crean una Ficha de Proyecto con objetivos, presupuesto y cronograma.

Los jóvenes ejecutan las diferentes acciones que se han planificado durante los plazos estipulados y según el presupuesto asignado. Desde recaudación de dinero e insumos por parte de ellos, como coordinación con otras organizaciones, permisos municipales (si se requieren), compra de materiales, difusión, trabajo en terreno y logística para el cierre del proyecto.

Tiene por objetivo obtener una visión crítica de lo realizado y la proyección de acciones futuras en caso necesario. Se aplica una encuesta de autoevaluación para que los jóvenes reconozcan el cambio generado en ellos, y se realiza una ceremonia de cierre donde se entregan diplomas de reconocimiento a los participantes, valorando su compromiso y esfuerzo durante todo el programa.

Estos son los proyectos adjudicados:

Proyecto-de-la-Junta-de-Vecinos-Villa-Ríos

Resumen: El proyecto apunta al mejoramiento de un conjunto amplio de áreas verdes que se encuentran en abandono, para aumentar y mejorar la calidad de vida de las familias del sector.

Lugar: Por definir.  

Participantes: El representante es Miguel Ángel Carrasco, integrante de la organización de Junta de Vecinos número 14.

Proyecto-de-la-Junta-de-Vecinos-Reina-María

Resumen: El proyecto busca mejorar la infraestructura de la sede comunitaria, generando un acceso para personas con movilidad reducida.  Así mismo, buscan mejorar la plaza en la que se encuentra la sede para que se vuelva un sitio seguro y con atractivo, ya que actualmente tienen problemas de drogadicción y delincuencia.

Lugar: Plaza Reina María, sede y entorno.

Participantes: Junta Vecinal número 20, representados por Karina Valenzuela, además de los grupos que pertenecen al sector.

Proyecto-de-la-Junta-de-Vecinos-Nueva-Tranviaria

Resumen: El proyecto busca hacer un mejoramiento en la sede, tienen más de tres comités con los que buscan trabajar. 

Lugar: Sede vecinal Nueva Tranviaria.

Participantes: Junta de Vecinos Nueva Tranviaria, Población Manuel Montt con su representante Cristian Campos, son más de trescientos socios.