Fundación Pacto Social

La mayoría de los jóvenes cree que Valparaíso está abandonado y quiere ser parte de la solución

Entrevista a Samira Chahuán Akle, Directora de Valparaíso de la Fundación Pacto Social en "El Mercurio de Valparaíso", 11 de diciembre de 2023.

La mayoría de los jóvenes cree que Valparaíso está abandonado y quiere ser parte de la solución

Noticia: Valparaíso Sin Basura

Valparaíso Sin Basura: Acción Ciudadana para el Cambio

Por: Sebastián Mejías 0.

El pasado martes, la ciudad de Valparaíso fue tomada por más de 500 jóvenes que, liderados por la socióloga y directora regional de la Fundación Pacto Social, Samira Chahuán, salieron a las calles y retiraron una tonelada y media de residuos y basura.

"Como Fundación Pacto social acaban de presentar su Encuesta de Colaboración, que evidenció un escaso compromiso y disposición para hacer comunes las problemáticas sociales y trabajar en solucionarlas. ¿El objetivo de 'Valparaíso Sin Basura' fue reforzar culturalmente ese aspecto?"

Estoy convencida de que los grandes desafíos sociales y políticos que tenemos como país y que enfrenta hoy Valparaíso, los podemos abordar si los enfrentamos colaborativamente como sociedad. Eso es lo que queremos transmitir a los jóvenes y a toda la comunidad. "Valparaíso Sin Basura" es la mayor acción ciudadana de limpieza, donde participaron más de 500 jóvenes y diferentes actores sociales para ser parte de la solución a un problema que nos afecta a todos. Ese fue el objetivo, una sociedad involucrada, participativa y colaborativa.

Cultura Colaborativa

En su contacto con los 500 jóvenes que participaron, ¿vio un compromiso generacional distinto por contribuir?

"Valparaíso Sin Basura" nos demostró que las nuevas generaciones quieren involucrarse en los problemas públicos y tenemos una tremenda oportunidad y un gran desafío por delante.

Una intervención que nació a partir del intercambio de la Fundación con estudiantes de la comunidad y sus principales dolores. ¿Por qué la basura representa un problema tan grave? Los espacios comunes y el entorno en el que vivimos impactan la vida de todos nosotros. Las plazas y las calles deben ser un lugar de encuentro, pero si están tomadas por la basura y la delincuencia, no se puede esperar que los ciudadanos podamos salir a disfrutar de la ciudad. Que en una mañana se haya retirado una tonelada y media de residuos da cuenta de que es un problema mayor, que se debe abordar: Desde la sociedad civil quisimos aportar convocando a jóvenes que ya habían manifestado que era un problema y poder trabajar en una solución, pero que también haga parte a esos jóvenes en levantar la ciudad, entendiendo que afecta a cada uno, pero también a la comunidad.

¿En qué estado actual está Valparaíso según las nuevas generaciones? ¿Ven responsables? Para la mayoría de los jóvenes, Valparaíso está en un estado de abandono: consideran que el aumento de la delincuencia, el narcotráfico y la suciedad son las principales problemáticas que tenemos hoy y ellos quieren ser parte de la solución. No se trata de hacer una cacería de brujas de los culpables, sino que lo importante es buscar soluciones. Para nosotros, la clave está en acabar con la lógica de confrontación y avanzar hacia una cultura de la colaboración donde nadie sobre.

500 Jóvenes, Una Locura

"Valparaíso Sin Basura" se desarrolló en el marco del día del voluntariado, ¿Todavía existe ese interés por participar de este tipo de trabajos?

Nos sorprendió el nivel de adhesión. No es fácil y muchas personas me dijeron que mover 500 jóvenes era una locura. Partimos con este sueño, en esta fecha tan importante, pero lo veíamos como una tarea titánica. Hoy las organizaciones sociales, las fundaciones, las universidades tienen grandes complejidades para movilizar. Y si bien hoy estamos muy contentos con el resultado de la actividad y estamos sorprendidos para bien con la participación, el impulso, la fuerza y disposición a colaborar de los jóvenes no tiene límites; hoy nos quedamos con la tarea de seguir fortaleciendo la participación ciudadana y desarrollando proyectos colaborativos en Valparaíso.

¿Cuáles son los valores, ideas que hay detrás de la Fundación Pacto Social? Ud. estuvo vinculada con todos los gobiernos de derecha, ¿hay una ideología política detrás de este trabajo?

Nosotros creemos que para enfrentar los problemas comunes no basta con el Estado, no basta con las empresas y no basta con la sociedad civil, sino lo que se necesita para enfrentar los problemas públicos, es de manera articulada y colaborativa y así recomponer el tejido social, para que se genere mayor confianza entre las personas y las distintas instituciones. Estas ideas yo no las encasillaría de un sector político en particular, son ideas transversales que, según nuestro trabajo, son compartidas por adultos mayores, jóvenes universitarios, estudiantes sociales, etc. Con ese objetivo, buscamos convocar liderazgos capaces de escuchar, de conversar, de articular y de que nos vinculamos, a la política constructiva y colaborativa.

¿Cómo se convierte la fuerza del voluntariado que participó en "Valparaíso Sin Basura" en cambio estructural, por ejemplo, políticas públicas?

La desconexión que existe hoy entre las personas y quienes toman decisiones es fuerte. Creemos que, el primer paso, es reconstruir el pacto social. Y un paso importante para avanzar en ese objetivo es involucrar a la ciudadanía en la solución de los problemas que la afectan. De ahí, es que iniciativas como "Valparaíso Sin Basura" son tan relevantes. Porque son diferentes actores sociales los que se unen, con miradas y experiencias diversas sobre un problema común, relevando la importancia de generar políticas públicas que den solución a ese problema que les afecta a todos.